28 sept 2008

carnaval en venecia.




El carnaval de Venecia surge a partir de la tradición del siglo XVII, en donde la nobleza se disfrazaba para salir a mezclarse con el pueblo. Desde entonces las máscaras son el elemento más importante del carnaval.

El carnaval de Venecia tiene una duración de 10 días. Durante las noches, se realizan bailes en salones y las comparsas conocidas como compagnie della calza realizan desfiles por la ciudad. Entre las más conocidas se encuentran Los Antiguos y Los Ardientes.

Los trajes que se utilizan son característicos de los años 1700 y abundan las maschera nobile, que es una careta blanca con ropaje de seda negra y sombrero de tres puntas. Después de 1979 se han ido sumando otros colores a los trajes, aunque las máscaras siguen siendo en su mayoría blancas, plateadas y doradas.

En el año 1797 Napoleón Bonaparte derogó los festejos de carnaval, que fueron restablecidos recién en 1979 de forma oficial. Desde entonces la festividad da inicio cada comienzo de cuaresma





El carnaval de Venecia 

Es difícil hacer referencia a los carnavales europeos sin, inmediatamente, pensar en el de Venecia. Venecia es EL CARNAVAL, lo que no significa ni mucho menos que si no has visto el de Venecia no hayas visto ningún otro. Es EL CARNAVAL e indiscutible protagonista por tradición, por evocación y por la sencilla razón de que Venecia en sí es ya una ciudad enmascarada, misteriosa y mágica, en la que en lugar de moverte por un decorado lo vives





Si bien es cierto que para muchos las hordas de turistas han restado autenticidad al evento, es importante tener en cuenta que acudir al carnaval veneciano significa saberlo descubrir. No se puede ir a Venecia pensando en los carnavales de Cádiz o de Brasil, porque entonces la decepción está asegurada; el carnaval de Venecia tiene personalidad propia y magia propia y va más allá de la turística imagen de la nariguda máscara del doctor de la peste que abarrota los talleres de la ciudad. Antaño el carnaval ya constituía una de las fiestas populares más apreciadas por los ciudadanos. 





Ya en el siglo XI, cuando Venecia era una potencia temida y triunfaba en el Mediterráneo, hay referencias a su existencia pero no fue hasta doscientos años más tarde cuando se declaró festividad pública

Sucedió así con la victoria de la Serenissima sobre los turcos, que fueron derrotados en 1571 en la batalla de Lepanto y que sirvió de motivo para volverla a festejar en los carnavales del año sucesivo. Pero es, indudablemente, en el siglo XVIII cuando el carnaval de Venecia logra su máximo apogeo. A él acudían aristócratas provenientes de lugares diversos y no era raro que los príncipes y nobles europeos se escaparan a divertirse y disfrutar de la riquísima estación lírica programada durante las fechas. 






El esplendor y éxito del carnaval se hundió con la decadencia de la ciudad; con su pérdida de poder también se perdió la fuerza de la vida intensa y exagerada de sus ciudadanos y hasta hace tan sólo veinte años no se había recuperado su tradición carnavalesca.






Ahora, muchos venecianos se sienten abrumados por la invasión turística y se marchan fuera durante esta temporada, pero muchos otros se quedan e incorporan al ambiente callejero y musical, siendo partícipes de la fiesta y contribuyendo con sus disfraces al espectáculo visual y extravagante en las tardes de Piazza San Marco. 




La edición de este año ha visto prolongado su calendario una semana y tendrá lugar del 7 al 24 de febrero. El tema de este año es: “Oriental Express: un viaje de máscaras a través de la ruta de la seda”. Se pretende recuperar algo del espíritu de los grandes viajeros clásicos venecianos de los que el más conocido es Marco Polo. 



Venecia goza de una fama legendaria por su amplio patrimonio artístico y largo historial como referencia de la pintura europea. La riqueza de los poderosos de la ciudad (la Iglesia, los políticos y ciertos comerciantes) permitió mantener un prolongado patrocinio sobre pintores, arquitectos y demás artistas: desde Gentile Bellini en el siglo XV hasta Francesco Guardi a finales del siglo XVIII, pasando por Giovanni BelliniTizianoGiorgioneSebastiano del PiomboTintorettoVeronés,Jacopo BassanoGiambattista Tiepolo... Curiosamente, muchos de estos artistas habían nacido en otras localidades y acudieron a Venecia atraídos por su pujanza.






El estilo de los sucesivos pintores de Venecia mantuvo algunas características comunes (colorido cálido y rico) que irradiaron su influencia por media Europa. La llamada "Escuela veneciana" influyó en maestros tan diversos como Rubens yVelázquez, y modeló en parte el estilo barroco del siglo XVII.

En Venecia nació Antonio Vivaldi, el gran compositor, el 4 de marzo de 1678 y murió en VienaAustria el 28 de julio de1741.Desde 1893 alberga la Bienal de Venecia, que incluye el festival de cine anual Mostra Internazionale d'Arte cinematográfica.





La fiesta más popular de Venecia es el Carnaval cuya tradición se remonta al año 1800 posiblemente, al siglo XI cuando Venecia comenzaba a dominar marítimamente importantes porciones del mar Mediterráneo. Oficialmente se declaró existente como festividad suprema durante el siglo XIII. Sin embargo es sólo hasta el siglo XVIII cuando el Carnaval de Venecia alcanza su punto máximo




A él acudían viajeros y aristócratas de toda Europa, en busca de diversión y placer. Con la decadencia de Venecia como poder mercante y militar, el carnaval palideció hasta casi desaparecer. Se recuperó algo de su festividad hacia finales del siglo XX, cuando la ciudad se ve abrumada por la invasión de miles de turistas, aunque las grandes épocas de diversión desenfrenada quedaron atrás. El Carnaval de Venecia se caracteriza porque sus participantes usan elaboradas máscaras para cubrir sus rostros.Venecia ha tenido un desenvolvimiento magno en el arte.Es una de las ciudades con grandes bellezas arquitectónicas.







Las máscaras de Venecia han tomado importancia a lo largo del tiempo, su gran esplendor y colorido caracterizan este gran carnaval que se celebra a partir del mes de febrero. Además han sido encontradas una cantidad de máscaras por toda Europa, esto hace que tengan una significativa importancia histórica. Mascaras hay de todo tipo: Redondas, cuadradas, rectangulares, con forma de gato, hay infinitas; el precio suele oscilar entre los 15-30 euros las normales; las que se ponen con plumas, con más accesorios, suelen costar entre 110-170€.







No hay comentarios: